Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en condiciones ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección más elevada del pecho solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, mas info no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.